ENTREVISTAS

“Maravilla” Martínez: “La ‘Pantera’ Farías es una mujer admirable”

“Maravilla” Martínez: “La ‘Pantera’ Farías es una mujer admirable”

Por Sabrina García

“La Pantera” Farías inauguró un local en San Fernando en donde recibió a destacadas personalidades del ambiente deportivo. En declaraciones a San Fernando Nuestro, los pugilistas Farías, “Maravilla” Martínez y la “Tigresa” Acuña aprovecharon la oportunidad para hablar sobre el boxeo femenino, sus inicios y desafíos.

El primero en expresar las dificultades que atraviesan las mujeres fue Sergio “Maravilla” Martínez cuando se refirió a la “Pantera”. “Una persona emprendedora que toma las riendas de su vida para hacer algo así en un mundo tan difícil para la mujer es admirable”, expresó lo que motivó una extensa charla sobre su mirada en este punto.

Hablas de lo difícil que es el mundo para la mujer. ¿Cuánto falta para achicar o erradicar esas diferencias que hay entre el boxeo femenino y el masculino?

El boxeo es un reflejo de la sociedad. Es lógico que eso pase. La mujer comenzó a boxear profesionalmente hace relativamente poco pero porque antes no se la dejaba. Había mujeres que querían boxear.

Claro, hay imágenes antiguas de mujeres boxeando en forma amateur…

Sí eran mujeres de mucho dinero, aristócratas. Después vino un tiempo en el que las mujeres fueron silenciadas. La ‘Tigresa’ Acuña fue la licencia número 1 en Argentina, lo que ella hizo es realmente admirable. Una mujer con una valentía brutal.

Lamentablemente lo que pasa en la sociedad va a seguir pasando por un tiempo largo más. El hombre no le deja lugar a la mujer. (se corrige). Los hombres no dejamos lugar a mujer. Aunque cada días falta menos, eso es lo bueno. Pero es una vergüenza que a la mujer le cueste tanto.

Igual no es solo aquí, pasa en todo el mundo. Vas a Europa, Asia, África o en América del norte y pasa lo mismo. La mujer cobra mucho menos que el hombre. Las chicas boxeadoras se entrenan igual, reciben y golpean de la misma manera que los hombres pero ganan mil veces menos. Es lamentable. Necesitamos muchos años para que la mujer ocupe el lugar que se merece y le corresponde.

Recorriste el mundo y me hablás sobre la experiencia en estos temas en otros países. En Argentina en los últimos años se viene trabajando para achicar esa brecha de desigualdad. ¿Qué creés que estaría faltando?

Necesitamos un cambio de conciencia, hombres y mujeres. En el fondo no somos ni hombres ni mujeres, somos seres humanos y quién trabaje gane lo que tenga que ganar, lo que le corresponda. Que cada uno sea feliz sin dañar a otro. No importa si es hombre o mujer.

El problema es ese, que nos dividimos entre unos y otros. Llevamos miles de años así.

Me puse serio, ojo.

Y está muy bien. No solemos escucharte en los medios analizando reflexivamente sobre estos temas que preocupan a la sociedad y es muy interesante lo que decís.

Es que trabajo dando charlas motivacionales para la gente de los pueblos, no sólo para deportistas. Los municipios de los pueblos y ciudades pequeñas me contratan para dar charlas y hablo sobre estos y otros temas sobre problemas que tenemos. Yo no doy soluciones pero sí invito a pensar, a reflexionar y eso pasa ya es un verdadero logro.

El problema es que la gente no quiere pensar. Queremos todo ya, todo rápido. Creemos en la metafisica, en que uno sueña algo y lo va a conseguir. No es así. Hay que salir a buscarlo.

En relación a que estas cosas no las digo en los medios será porque no me preguntan (ríe).

Una pena porque se nota que tenés un gran compromiso con el tema de género

Trabajé muchos años en campañas contra la violencia de género. En Estados Unidos y en Centroamérica.

Vi cosas terribles. Visité centros clandestinos en donde las mujeres se esconden para evitar que las lastimen más, mujeres mutiladas por los maridos. A una joven le habían sacado la nariz y las orejas. Terrible.

Para que te des una idea en Nueva York hay unos 700 y 800 llamados diarios a la policía por violencia de género. Es salvaje. En medio de todo eso yo no tenía mucho para decirles, simplemente escucharlas. A las mujeres hay que escucharlas y a una mujer golpeada mucho más. Y eso fui aprendiendo.

¿Te gustaría dar una charla en San Fernando?

Me encantaría. Ahora arranco con una gira muy grande de charlas y voy a estar algunos días en Buenos Aires.

Consultada sobre el desarrollo del deporte en el ámbito femenino, ‘Maravilla’ opinó: “Cada vez son más las mujeres que se animan y cada vez hay más campeonas. Me parece muy importante porque el boxeo te cambia la vida, es un deporte tan completo, a mí me cambió la vida”.


Al igual que ‘Maravilla’, las boxeadoras ‘La Pantera’ Farías y la ‘Tigresa’ Acuña también opinaron sobre éste tema.

Consultada por San Fernando Nuestro sobre el crecimiento del boxeo femenino, Farías comentó:“Sí, totalmente. Cada vez son las campeonas y cada vez más mujeres se animan a este deporte que se practica con los puños. El boxeo te cambia la vida, a mí me cambió la vida”.

En cuanto al crecimiento del deporte y si eso tenía vinculación con su rendimiento deportivo, la ‘Pantera’ opinó: “Sí creo que también tiene relación con el sacrificio y el compromiso que uno tiene no sólo con el deporte sino con la vida. Si te comprometes y te esforzas vas a llegar a cumplir tus sueños, tus metas. Ese es mensaje que queremos dejar siempre”.

En tanto, la ‘Tigresa’ Acuña, que fue la primera boxeadora profesional que tuvo Argentina, comentó sobre su experiencia: “Es uno de los mayores logros que he tenido en mi carrera deportiva. Cuando me preguntan que fue lo que más me gustó de mi carrera yo les digo que es el haber logrado la reglamentación del boxeo femenino. Abrir las puertas a las mujeres para que puedan comenzar a boxear en nuestro país y que hoy la Argentina sea reconocida mundialmente como un icono de campeonas mundiales. Actualmente tenemos entre 15 y 16 campeonas mundiales”.

Consultada sobre las dificultades que tuvo que atravesar, Acuña expresó: “Fue muy difícil. Pelee más abajo del ring que arriba. En el cuadrilátero es mucho más fácil, aprendes la reglamentación, la técnica y listo. Pero abajo tenía que luchar frente al machismo, la resistencia no sólo de la dirigencia del boxeo sino de una sociedad que no estaba acostumbrada a los grandes cambios. También fue muy difícil cambiarle la mentalidad a los periodistas que creían que los únicos aptos para el boxeo eran los hombres”, y agregó: “Todo eso se fue transformando pero con mucho trabajo, esfuerzo y dedicación. La aceptación se fue dando paulatinamente”.

“En 16 años que tiene el boxeo femenino en nuestro país, podemos decir que sale una campeona por año. Más no se puede pedir”, completó Acuña.

Sobre los próximos desafíos, la ‘Tigresa’ considera la importancia de igualar las bolsas. “Tenemos que seguir insistiendo. Eso depende de todas las campeonas que estamos trabajando juntas pregonando una mejor bolsa para las mujeres”.


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


3 + = 4