OPINIÓN

La Asociación Psicoanálisis San Fernando-Tigre despide a Germán García

Germán García, psicoanalista de vanguardia y escritor, murió el pasado jueves luego de una descompensación que había sufrido hacía un mes en su consultorio. El martes pasado había cumplido 74 años. En la Argentina de los 60 los escritos de García, que se formó con Oscar Massota, fueron al psicoanálisis lacaniano lo que el Di Tella a las artes plásticas. Su novela “Nanina”, que lo mostró con el estilo de un Henry Miller criollo, provocó una conmoción en los ambientes literarios de la época, además de generar la censura de la dictadura de Juan Carlos Onganía. La novela había sido editada por Jorge Álvarez, fundador del sello pionero del rock argentino Mandioca y también editor de otros de sus compañeros de ruta, como el citado Massota (“Sexo y traición en Roberto Arlt”, por ejemplo).

García escribió varios ensayos sobre psicoanálisis, uno de los cuales le valió una beca Guggenheim en los 80, y también otras novelas. La última, “Miserere”, fue editada el año pasado por Mansalva.

La Asociación Psicoanálisis San Fernando-Tigre (APSaT) emitió un comunicado expresando sus condolencias ante la partida del escritor.

A instancias de Germán García pudimos comenzar con la Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta en 2006. La Biblioteca Madero fue el escenario de una conferencia que le propusimos y que dio con la “excusa” de su libro: El psicoanálisis y los debates culturales. A la semana siguiente comentaba en la Fundación Descartes que no sabía si había estado en un comité radical o una unidad básica peronista dando una charla en la zona norte, ante más de 120 personas. Había brindado una exposición memorable, con críticas a la salud mental hospitalaria que tanto necesitaba de los y las psicólogas que trabajan gratis allí, así como también había ubicado la defensa de un analista lector, riguroso, y al mismo tiempo inscripto en lo social desde las letras, con la sensibilidad del que caminaba las calles como cualquiera, conocedor de las fábricas desde chico, poeta del romance perdido, razonador sereno de las pasiones indomables, polemista infatigable. A eso le siguió, meses después, una conferencia en la sede cultural del municipio, El Ombú, sobre Psicoanálisis y Literatura, que pudimos reseñar en nuestra Respuestas, publicación breve y anual que se sostiene en el ejemplo de lo que responde con silencio, interpretación y presencia un analista lacaniano.

A partir de allí, sostuvimos encuentros, clases, seminarios, cursos, publicaciones, y además la forma de saber hacer con el affectio societatis: la creación de una Asociación. Simplemente nos dijo: “si se distancian de mí, les queda la asociación”. Nos preparaba para su ausencia. Su generosidad era mayor que la de cualquier otro referente político, del psicoanálisis o no. Sabía asumir el lugar de objeto causa, nos iluminaba con su ironía, su explicación del ABC analítico, su humor chispeante, el Witz incomparable.

Cada vez que venía a San Fernando o a Tigre, incluso a San Isidro, renovaba la escena como si dijera: ¿adónde me trajiste?. Agujereaba nuestros supuestos saberes acerca de San Fernando, y nos traía la historia que supo escribir en su última novela publicada: Miserere, hablándonos de Eichmann, un nazi escondido en los años 60 en nuestro pueblo, o acercándonos un texto de Nalé Roxlo, que nos redefinía con gracia, desde la historia escrita por un literato nativo. Le gustaba Tigre y supo recrear en la mencionada novela una noche cerca del río Luján, donde cenamos animadamente luego de una Jornada sobre La actualidad del psicoanálisis. También asistió con entusiasmo juvenil , a los comentarios de su libro en San Isidro, junto a Nicolás Hochman, Alejandra Kohan y Martín Kohan.

Muchas otras cosas quedan por decir y por hacer. En eso estaremos, diciendo y haciendo, siempre…

APSaT, Asociación de Psicoanálisis San Fernando Tigre, lamenta el fallecimiento de su asesor, interlocutor y mentor, además de amigo, y espera honrar su legado transmitiendo consecuentemente su alegría, su seriedad y su enseñanza por el psicoanálisis.

(*) APSaT está integrada por Felix Chiaramonte, Myriam Leguizamón, María Verónica Ríos, Verónica Ortiz, Pamela Morelli, Natalia Senestrari, Virginia Gilardi, Valeria Lòpez, Pablo Rosas, Augusto Pfeifer, Lorena Di Masso, Carolina Fontan.

Fuente consultada: ámbito.com


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


7 + 7 =