INFORMACIÓN GENERAL

Jorge Remes Lenicov: “Nadie daba 3 pesos por nosotros en medio de la crisis”

Jorge Remes Lenicov: “Nadie daba 3 pesos por nosotros en medio de la crisis”

El ex ministro de Economía durante la primera parte del gobierno de Eduardo Duhalde disertó en el campus de la Universidad de San Andrés acerca de “La crisis de la convertibilidad y la política económica implementada entre enero y abril de 2002”, lapso en el que estuvo al frente del Palacio de Hacienda. “Fueron cuatro meses durísimos pero con resultados positivos que permitieron que la Argentina mantuviera la democracia”, sostuvo.

“La situación era terrible en lo político, social, institucional y económico”. Jorge Remes Lenicov asumió como ministro de Economía argentino el 3 de enero de 2002 convocado por el entonces presidente Eduardo Duhalde, el quinto de una lista de mandatarios que había comenzado a escribirse dos semanas antes con la renuncia de Fernando de la Rúa tras dos años en el poder. “Había que remontarse a la crisis del 30 para ver algo semejante, pero en este caso era endógena y no exógena”, recordó.

En todos los rubros de la economía la estadísticas mostraban un rojo de dos dígitos: pobreza (36 por ciento), desempleo (18,3 por ciento), déficit fiscal, las reservas del Banco Central eran de 9 mil millones de dólares, regían 14 tipos de cuasimonedas (el 65 por ciento del dinero circulante) y los bancos se encontraban “destruidos”. Y, en las calles, el grito de “que se vayan todos”. La gente, rememoró Remes Lenicov, “estaba podrida del gobierno y la oposición”.

En ese contexto, el entonces ministro de Economía comenzó con la misión de desarmar el plan de convertibilidad que regía desde 1991 y que, a su criterio, debió haberse desmontado mucho antes. “Nos hicimos cargo de eso al día siguiente de la explosión”, sostuvo.

La situación era tal, contó, que “para redactar el decreto que determinó el fin de la convertibilidad tuvimos que llamar a tres jubilados del Banco Central, porque habían cerrado la Oficina de Cambios y nadie sabía cómo hacerlo”.

A la hora de poner en práctica la devaluación, el equipo económico revisó otros episodios similares en la historia del país pero, en especial, la medida en tal sentido que había tomado en 1933 el entonces presidente estadounidense Franklin Roosvelt. “Considerábamos que teníamos 60 días para hacer todo”.

A la devaluación le siguió la pesificación de los depósitos bancarios y la reprogramación de su pago, la indexación de las tarifas a futuro, la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central, un nuevo Presupuesto Nacional, el acuerdo fiscal con las provincias, las retenciones a las exportaciones agrarias, la negociación de la deuda con los organismos financieros y la puesta en vigencia de los planes sociales para los sectores más pobres de la sociedad.

“No nos daban una semana en el gobierno, ni tres pesos daban por nosotros”, dijo Remes Lenicov en una conferencia organizada por el Club de Finanzas de San Andrés.

En abril del mismo año, cuando algunas condiciones de gobierno fueron cambiando, el economista renunció al cargo y fue reemplazado por Roberto Lavagna, quien, según explicó, “siguió con todo lo que se había hecho” hasta ese momento.

Casi sobre el final de la charla, Remes Lenicov destacó como “un error gravísimo” de parte de Eduardo Duhalde la frase que pronunció frente a la Asamblea Legislativa el 2 de enero de 2002 y que aseguraba que el que había depositado dólares en el banco recibiría el dinero en la misma moneda.

Remes Lenicov expresó que en el discurso que habían preparado para la ocasión no figuraba esa parte, sino que fue agregada poco tiempo antes de la asunción por dos allegados al entonces presidente, uno de los cuales, dijo, “es funcionario de este gobierno”.

“Se asustaron con la gente en la calle. La frase que habíamos pensado era ‘se recuperará el nivel adquisitivo’ o algo así, pero la cambiaron. Fue un error gravísimo”, recordó.

Fuente: Universidad de San Andrés


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 4 = 11