NUESTROS ARTISTAS
Juan Mateo Aberastain Zubimendi
Juan Mateo Aberastain Zubimendi tiene 36 años. Sus padres son médicos (papá cardiólogo, mamá pediatra) y se fueron a vivir a Puerto Deseado, en Santa Cruz “a 2300 km de acá”, dice. Allí creció junto a sus padres, su hermano Santiago y sus abuelos maternos.
A los 18 años se vino a Buenos Aires a estudiar y se quedó. “Estudié Licenciatura en Publicidad en la UCES (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales), me recibí en el año 2013. Nunca trabajé en una agencia publicitaria o hice publicidades, pero cuando tenía 23 años ingresé a Parques Nacionales, al área de comunicación y ahí había que hacer fotografías para las gacetillas de prensa. Ahí empiezo a hacer fotos”, recuerda.
Más tarde realizó cursos en el Foto Club Buenos Aires y en el año 2017 ingresó a la escuela de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA Escuela). “Eso me cambió la vida. Conocí gente impresionante, estudié, descubrí lo que era el fotoperiodismo”, agrega.
A la par que iba estudiando, en Parques Nacionales fue teniendo un rol más protagónico como fotógrafo. “Hoy en día soy fotógrafo institucional. A veces me toca viajar a las áreas protegidas a contar alguna historia, cubrir alguna actividad de los funcionarios. He conocido parques y lugares muy lindos, que si no fuera por el trabajo no los hubiese conocido”, comenta.
“En 2019 entré a colaborar con el diario de mi pueblo de Puerto Deseado que se llama Deseado Noticias. A principios de 2020 (marzo y mayo) fui convocado a colaborar con el Ministerio de Salud de la Nación para guardias fotográficas sobre COVID-19. Entre 2020 (29 de febrero) y 2021 (5 de abril) me desempeñé como fotógrafo voluntario del Club Atlético Platense, en el que realicé la cobertura de eventos deportivos e institucionales del club. Actualmente soy colaborador permanente de MDZ (13 de agosto 2023 – actualidad)”, destaca.
Su primer recuerdo de San Fernando es de cuando era pequeño y visitaba la casa de su abuela en el Delta. “Recuerdo jugar con el agua, cazar palometas”, dice.
Y completa: “Si tengo que destacar algo de San Fernando es la naturaleza. Vengo de un pueblo que tiene estepa patagónica, rocas. En Villa Jardín vas por la vereda y ves un pasto verde, esa vegetación, me hace acordar mucho los chicos, cómo crecen y cómo se desarrollan con el ambiente a como lo hice yo. En la Ciudad de Buenos Aires es cada vez más difícil encontrar espacios verdes”.
La obra según su autor
Fernanda Menvielle es bióloga de Parques Nacionales y tiene el taller de Arte Compostado y, como yo trabajo en Parques Nacionales también como fotógrafo y dado que nos conocemos de hace años, me preguntó si no quería sumarme para registrar las actividades. Obviamente le dije que sí entonces mi relación con San Fernando, más precisamente con Villa Jardín, es a partir de este taller.
En Arte Compostado los chicos aprenden a hacer compostaje y a expresarse artísticamente. Lo hacemos en Zona Imaginaria que es el lugar donde los artistas hacen residencias. La idea surge a partir de una problemática ambiental que había en la pandemia y la idea era buscar la manera para que en el barrio aprendiera a reciclar, a compostar y de esa manera que no se tapara las calles, evitar que se inunden.
Me sumé hace un año y cuando surgió la idea del concurso pensamos que iba a estar bueno, porque en un concurso iba a haber fotos de paisajes, de la ciudad, pero nosotros queríamos mostrar como los chicos crecen, aprenden, se relacionan con un lugar tan lindo y tan verde como es Villa Jardín. Teníamos fotos muy lindas y queríamos tratar de, con las imágenes, contar el taller.
*La obra Tesoros Compartidos recibió una mención en el certamen ‘Postales de mi ciudad’ organizado por San Fernando Nuestro. Las fotografías forman parte del libro que reúne las obras preseleccionadas de ambos concursos y diez notas que representan los diez años del medio. Para poder acceder al libro digital ingresar aquí (descarga gratuita)