POLÍTICA
El ex jefe de Gabinete brindó una charla en la Universidad de San Andrés

El ex jefe de Gabinete participó de una charla en la Universidad de San Andrés organizada por el Centro de Estudiantes. El embajador argentino ante el MERCOSUR, Juan Manuel Abal Medina (h), aseguró que “el proceso de integración de América Latina” representa “la más fuerte política de Estado que ha tenido la democracia argentina”.
“El proceso de integración de América latina es la más fuerte política de Estado que ha tenido la democracia argentina. Desde aquel impulso que dieron en 1986 Raúl Alfonsín y el entonces presidente brasileño José Sarney hasta la actualidad”, expresó Abal Medina.
El representante argentino ante el MERCOSUR señaló que toda la clase política del país reconoce que la integración de la región “representa una necesidad y no una opción”.
“Estamos en un buen momento de la integración si pensamos en un proceso que no debe ser entendido por sus logros año tras año sino década por década. Hoy el MERCOSUR muestra que en poco tiempo dio pasos importantes”, indicó.
Abal Medina consideró que “no hay una sola ruta” política para lograr la integración, pero resaltó como algo positivo que en el último tiempo los países aplicaron estrategias que permiten “resolver en la región los problemas de la región sin consultarle a Washington”.
“Falta mucho, sin dudas. Quizás una de las deudas sea darle legitimidad al proceso de integración. Tenemos que aspirar en un futuro a la conformación de un Parlamento con representantes electos y la efectivización de una Carta de Ciudadanía que garantice, entre otras cosas, la validez de los títulos universitarios en los países miembros, los aportes jubilatorios y movilidad de las personas, entre otras cosas”, dijo el embajador argentino.
Además, Abal Medina mencionó como una deuda del bloque “perfeccionar la unión aduanera y crear concretamente el mercado común. Para eso –dijo- hace falta pagar costos de avanzar más rápido”.
Sin embargo, sostuvo que “la apertura por la apertura misma no sirve. Hay que aportar al mundo productos con valor agregado. Esa es la clave”, finalizó.
Fuente: Universidad de San Andrés