ENTREVISTAS

Alejandro Pesaresi: “No busco ser ejemplo, quiero ser yo”

Alejandro Pesaresi: “No busco ser ejemplo, quiero ser yo”

Por Sabrina García

Llega apurado, acompañado por su familia. Vienen de comprar un bombo y se van a prestar unos micrófonos. La vida musical los atraviesa, el compromiso está presente en cada palabra, en cada gesto, en cada canción. Su mujer, Esperanza, se pone a cebar mate mientras su hija Coni toca la flauta y Juan (alias Tarzán) se acomoda en un sillón.

Alejandro Pesaresi (alias “el Celeste”) es un pibe de barrio, las esquinas los moldearon, el río lo inspiró y en sus letras expresa su historia, su vida. Detallista al máximo. Nació en el barrio Alsina, recorre la Argentina con su música y deja en cada rincón un poco de nuestro San Fernando. En esta entrevista charlamos sobre sus orígenes, su historia, su vida musical y el compromiso que tiene con luchas sociales como la de derechos humanos o las que defienden la tierra.

¿Quién es el “Celeste”?

Nací en el barrio Alsina. Soy hijo de un obrero de ASTARSA, mi viejo trabajó 37 años ahí, iba a trabajar en bicicleta por el caminito de la vía muerta (hoy Tren de la Costa) que la levantaba cuando venía la alcantarilla y seguía. Mi viejo llegaba de laburar y se iba a jugar a la paleta al balneario en patas. Mi vieja vino de la isla, junto a mis abuelos fueron casi los fundadores del barrio, bien abajo, allá por Alsina y La Plata.Mi abuelo era descendiente polaco y comenzó a trabajar en la Municipalidad, mi abuela era negra. Mis abuelos paternos eran bien tanos, vinieron de Quilmes a vivir al barrio.

Las casas eran de chapa y aglomerado. Es más, hoy casi todas las casas que dan al sudeste tiene chapa y aglomerado, en lugar de pared y todo lo demás es de cemento. No se por qué (se queda pensando).

¿Cómo fue vivir en el barrio Alsina? 

Que el barrio Alsina esté pegado al río me hizo vivir una infancia y una realidad distinta al que vive a cuatro cuadras de la vía. El Tren de la Costa divide los chalets de los ranchos.

Nos criábamos con la anguila en la zanja y después de la inundación (sudestada) quedaba un cardúmen de pejerreyes abajo de la casa de mi abuela.

¿Las casas son estilo isleña?

Si, de hecho el primero en construir en la planta baja en la casa de mi mamá fui yo cuando me junté a los 18 años. Siempre abajo no hay nada, sólo el lavarropas que hay que levantarlo cuando viene la marea (ríe).

¿Cuándo comenzaste con la música?

A los once años me agarré hepatitis, estando en reposo me puse a recortar del Clarín rural: chanchos, vacas. Quería conocer el campo. Me llevaron a Garín donde vivía la hermana de mi papá, ahí mis primos tenía una banda que hacían temas de Riff. Volví desesperado queriendo hacer música, le daba con dos agujas de madera de tejer a una silla de mimbre hasta que la despedacé.

Yo trabajé desde los ocho años y con la plata que tenía me compre un bajo. Lo aprendí a tocar escuchando a The Beatles, después, cuando entré a mi primer banda, el guitarrista me lo afinó y no entendía nada. Mi bajo no tenía trastes se llamaban “fretless”, era como un contrabajo. Me cambió todo, estuve dos años tocando así (mal).

A los 13 años entré a “Crisis Nerviosa” una banda punk, duré poco. Nos fuimos con el guitarrista y me puse a cantar. No sabía cantar. Entendí que tenía que ir a aprender y comencé a estudiar con Irene Guarneri (al lado del jardín San Justo). En ese momento yo trabajaba de albañil en una obra en Márquez y Panamericana, cobraba $25 por semana y durante cinco años fui todas las semanas, ella me hacía precio: me cobraba $25 en lugar de $40. Todo lo que ganaba lo gasté estudiando canto. Me enseñó tango, tenor, me costó mucho pasar todo lo que aprendí a la voz que uso en La Merluza o en Ancestros, que es la banda de metal.

Nunca escuché rock and roll pero todos mis amigos eran rockeros. Y como quería una banda para que mis amigos se diviertan, armamos La Merluza.

¿Cuándo nació La Merluza?

En el año 1996, ya cumplimos 18 años. Tarzán (su hijo) era recién nacido.

Comenzamos con La Merluza llena de cosas buenas, de mucha hermandad, de mucha calle, de mucha noche y de muchas cosas feas. La unión de una familia hermosa y a la vez inmersos en una profunda oscuridad: la falopa, los tiros, los fierros. Todo lo peor que se te ocurra para nosotros era normal.

¿Crees que el lugar dónde te cría te condiciona?

No, al contrario. En el barrio éramos una bandita de 60, había cuatro que vinieron de otro lugar, de otras familias. De la oscuridad salimos todos, menos esos cuatro.

Cuando hablás de violencia decías que para ustedes estaba naturalizada ¿por qué?

Muchas veces se naturaliza el abuso infantil, ya sea explotación o abuso sexual. La violencia es abandono, es abuso. Hice un tema sobre los hombres que abandonan a sus hijos, después, cuando comencé a estudiar chamanismo, lo espiritual, entendí que la mujer es la referente. La mujer lo puede todo, tienen muchísima más capacidades que los hombres. En todas las luchas, siempre la encabeza una mujer.

El mundo está hecho pedazos, destruimos todo donde había vida (y recuerda los insectos que había en los barrios). Es la locura de ir a vivir a un lugar donde hay aire puro, si te gusta la naturaleza no le construyas una casa donde vive el lagarto para que se vaya.

Hablaste de La Merluza, ¿con qué bandas estas tocando en la actualidad?

Tenemos una necesidad y es urgente con Pablo Chihade que es Pájaros Corsarios. Es el renacimiento de la milonga como se plantó y llegó al pueblo, la de Yupanqui, la de Larralde, la de Zitarrosa. Esa milonga desapareció del folklore nacional y sin embargo es la milonga que pide la gente.

Nosotros cantábamos una milonga nuestra, mal tocada, como toco yo y la gente moría. Decidimos con Pablo Chihade sacar el disco y sostener el proyecto del los Pájaros Corsarios.

Con La Merluza estamos grabando, en noviembre, el tercer disco en estudio. Con Namuncurá grabamos el tercero ahora, en octubre. Estamos volviendo con una banda metalera de Virreyes, que tiene más de veinte años, Ancestros. Yo tocaba ahí cuando era chico.

Si de todas esas bandas tuvieras que elegir un tema que mejor te representa, ¿cuál sería?

“Siete Velos” de La Merluza es un tema que me cuesta mucho cantar. Por lo que dice la letra, en el momento en el que la escribí y lo que significaba. Empezar a darse cuenta de que no es lo que uno cree, sino que tenga más vergüenza que orgullo de un montón de cosas. Siete Velos habla de eso, que se van cayendo: “y tus siete velos, no me esconden, ya me apuntan y dicen ahí va”.

De la última nota que me hiciste en el 2013 (se refiere a la entrevista “Encuentros de cara al río” realizada en noviembre del año pasado) a hoy, te puedo decir que a este dedo que yo le enseñé a acusar a los que contaminaban a la tierra (mirando su dedo índice, de la mano derecha), me viene mirando a la cara. Mi ropa teñida contamina veinte litros de agua y todos los ambientalistas tenemos ropa teñida, me siento un Monsanto más.

Lo de Namuncurá es más ideológico pero si tuviera que elegir sería “Un tal pan (del barrio obrero ´nunca jamás´)”. Vos podés decir ´el boludo se quedó con la guitarrita´: me podría haber pasado lo que me pasó, que fue sin querer, que sin saber tocar folklore y por pegarle con el dedo gordo creyéndome que hacía una chacarera. “Obrero soy” no se parece en nada a una chacarera. Y hoy terminamos tocando en todo el país. La gente confía en nosotros y espera mucho más que una canción.

Recorriendo el país tocando ¿tuviste alguna mala experiencia?

Si, hace poco tocamos para Patria Grande y ellos decía ´los de abajo´ y eran todos pibes de guita, cuando nos tocó cantar les dijimos que nosotros éramos de abajo, que éramos pobres de verdad y se enojaron. Se enojan porque haya pobres acá. El zurdo vive enojado y cree que son pobres, nosotros fuimos y le dijimos que los pobres éramos nosotros. Después lo hablamos y nos volvieron a llamar para tocar.

De las cuatro bandas, ¿cuántos discos hay?

La Merluza tiene siete disco, pero con tapita y todo eso tiene dos. Estamos grabando el tercero de La Merluza y de Namuncurá. Con Pájaros Corsarios sacamos uno y ya grabamos temas del segundo disco. Ancestros, tiene un disco en el que yo no grabe pero tiene temas míos y ahora estamos armando el segundo pero tenemos cinco o seis temas. El metal es como la ingeniería

El de La Merluza y el de Namuncurá salen antes de terminar el año.

¿Cuántos temas tenés escritos?

Calculo que unos 1.200 temas. Por eso sacamos discos con tantos temas, en general tienen 18. En el que estamos grabando con Namuncurá es un homenaje a los que no son músicos y laburan el doble difundiendo la cultura local, se llama “Radio pueblo que canta” y cada difusor amigo va a presentar una canción. De Buenos Aires están los pibes de Razón y Locura, los de Estamos Llegando, María Bradley y vos. El resto de los temas los presentan difusores del interior.

¿Cuántos temas va a tener el disco de Namuncurá?

Va a tener 16, si queda poco espacio preferimos sacar temas pero que estén todos los difusores que los presentan. Uno que ya sabemos va a quedar afuera pero que lo vamos a sacar con videoclip es “Chorro éramos los de antes” y habla de los códigos que teníamos antes. Hoy por cualquier cosa te meten un corchazo, es mentira que hay más inseguridad, el choreo estuvo siempre. Yo viví en la época de las patotas en donde 15 monos te corrían para cagarte a trompadas con la manopla.

Es mentira eso que nos quieren hacer creer los medios que ahora es más inseguro, lo que sí pasa es que por cualquier cosa te meten un corchazo. Yo lo comparo con los perros, cuando crié perros descubrí que no hay perro más guardián que el cobarde, el que tiene miedo.

¿Qué es lo que viene?

Terror (y ríe). Es verdad que yo no fui el ángel de la bicicleta pero me va a doler muchísimo que mañana me vengan a cuestionar cómo soy, yo quiero cantar sabiendo que soy yo. Como pasa cuando lo linchan a Rally Barrionuevo por una remera o cuestionan si Rubén Patagonia vende la combi y se compra una 4×4. Nosotros nos criamos en medio de la violencia, yo lo entendí cuando conocí a Esperanza que a los pibes no había que pegarle. De chico nos pasaron un montón de cosas, una vez llegué caminando a Martínez y nadie se enteró, otra vez nadé dos cuadras en una inundación y casi me ahogo, me agarré una hipotermia. O cuando me fuí caminando y llorando 25 cuadras al laburo con el cuello inflado por la picadura de una avispa.

Yo no busco ser ejemplo, yo quiero ser yo. Dediqué mi vida a tratar de encajar en este mundo y no quiero a los 42 años me apunten con el dedo.

Yo creo en la gente, Titina Romero me habló de las luchas por la tierra y escribí “Canción de lucha y paz”, Rufina Gastón me habló de los obreros y escribí “Astarsa”, creo en su palabra, no necesité salir a googlear nada. A mi me da vergüenza ver a un sanfernandino tocando temas que no visitaron nunca, no lo sentís, lo tocás porque hay que tocar,  no sabés cómo vas a sentir mucho más un tema rioplatense!


  1. marite
    marite 18 diciembre, 2014, 19:51

    Hermosa nota, hoy mientras cronica ponia un mapa de la argentain con los climas en provincias, estaba una canción de fondo que m,e impactó maravillosa, los llamé y me dijeron que era EL CONJUNTO NAMUNCURA Y LA CANCION OBRERO SOY, los busqué están en facebook. mota en prensa libre, pero ningun telefono o mail, donde puedo comprar el cd ya q no está en el circuito comercial x favor ayudenme se los voy a agradecer. Salu2 Cordiales

    Reply this comment
  2. Sabrina Garcia
    Sabrina Garcia Author 18 diciembre, 2014, 21:44

    Gracias Marite,
    A los chicos de Namuncurá los podés ubicar por Facebook https://www.facebook.com/namuncura?fref=ts o al teléfono 1151398930.
    Este domingo 21/12 a partir de las 17 horas estarán presentando su tercer disco “Radio Pueblo que Canta” de manera gratuita en San Martín y el río, Vicente López (Bs. As)

    Reply this comment
  3. marite
    marite 19 diciembre, 2014, 09:14

    Hola Sabrina: gracias x el dato soy de capital, me encantaría ir mañana a escucharlos, vi el video en youtube y me parecieron geniales.Que tengas una buena vida felices fiestas buen 2015

    Reply this comment
  4. marite
    marite 17 enero, 2015, 09:23

    Hola Sandra tanto tiempo: No sabés que pasó con Alejandro que hablamos(mucho mas el que yo) x telefono, le di mi correo,quedamos en que me llamaba x los discos que quería comprar,incluso me habló de una persona que hace ese tipo de trámites para el, y nunca me llamaron. Ni se comunicaron conmigo de ninguna manera. En realidad quedé dolida,si sabés q pasó podés responderme no x aquí sino x correo? Gracias que estés bien y q tengas un muy buen2015 Saluditos

    Reply this comment

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


8 + 1 =