ENTREVISTAS

“La señalización de la Quinta´El Silencio´es fundamental porque nos permite sembrar un futuro diferente”

“La señalización de la Quinta´El Silencio´es fundamental porque nos permite sembrar un futuro diferente”

Por Sabrina García

Se señalizó la Quinta El Silencio, una propiedad ubicada sobre el Arroyo Tuyuparé, en la tercera sección del Delta sanfernandino. La isla se convirtió en un centro clandestino de detención cuando, en septiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inspeccionó la ESMA a partir de las denuncias de que allí se violaban los derechos humanos.

Ver: Llenar de voces tanto silencio

El Silencio Desde la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte manifestaron la importancia de haber podido realizar el señalamiento a la quinta al cumplirse 40 años de la visita de la CIDH. Al respecto, Graciela Villalba, integrante de la Comisión manifestó: “Es una jornada muy emotiva. Esto es un logro en conjunto de la Comisión por la Memoria, con Sitios y la Secretaria de Derechos Humanos de Provincia. La verdad fue corto el plazo, menos de lo que pensamos. Se logró y estamos contentos que los sobrevivientes también tengan un reconocimiento y sobre todo los que quedaron allá. Es importante que esté señalado el lugar, que se sepa dónde estuvieron secuestrados”.

Consultada sobre la idea de hacer coincidir el señalamiento con la visita de la CIDH, Graciela expresó: “La idea era esa, hacer coincidir el señalamiento con la visita de la CIDH. Pensabamos que tal vez algún comisionado estuviera acompañando pero tuvieron tres días y visitaron Chile, Argentina y Uruguay”.

Señalamiento en el silencio-¿Qué significa este capitulo para la historia de San Fernando?

-No es muy conocida esta parte de la historia. En realidad habría que haber más charlas y explicarle a la gente lo que fue la isla El Silencio. Son pocos los que saben que la isla pertenece a San Fernando, algunos creen que porque es delta pertenece a Tigre.

Por su parte, Raquel Witis, también integrante de la Comisión, destacó: “Las señalizaciones marcan el horror, señalan a quiénes lo perpetraron, buscan verdad y justicia. Porque cuando uno señaliza o coloca una baldoza siempre hay alguien que se acerca con su testimonio porque algo vio, algo sabe. Las señalizaciones son fundamentales. Nos permiten que las generaciones se apropien de la historia o por lo menos darles el bichito de la duda y que empiecen a investigar. Nos permite sembrar un futuro diferente y construir un país sin exclusiones, sin hambre de sed ni de justicia. Un país donde todos sintamos que podemos vivir dignamente”.

-Uno de los sobrevivientes contaba que al descubrir la ubicación de la quinta los isleños le reconocieron que sabían de su existencia. Paradojicamente el lugar se llama El Silencio

-Sí, la quinta se llama El Silencio y se obligaba a los que estaban en la casa más chica a guardar silencio absoluto porque sino la tortura era mayor. Por eso la consigna que dice Vera Jarach, una de las Madres de Plaza de Mayo: “Hay que romper con el silencio”. Porque el silencio paraliza y también en un punto te hace cómplice del victimario. Hay que romper con el silencio, denunciar y pasarle a los jóvenes la posta para que ellos, que no la vivieron, puedan apropiarse de la historia y crear un futuro diferente.

Al respecto, Graciela agregó: “El isleño tienen sus propios códigos. Comentaba una isleña que ellos sabían que allí pasaba algo o que había demasiada gente porque las casas tiene un solo tanque de agua y en El Silencio había cinco. Cuando pasaban las lanchas y veían la cantidad de tanques se preguntaban para qué necesitaban tanta agua. Lo que no sabían que era lo que realmente pasaba ahí. También les sorprendían los ruidos de muchas lanchas. Por la zona no es habitual que haya tanto tránsito”.

Ver el testimonio de Carlos Muñoz: Volver por primera vez al silencio

Señalamiento en estacion fluvial IIPor su parte, el concejal de Unidad Ciudadana, Nacho Álvarez, expresó: “Frente al horror que se quiso silenciar y esconder en lo profundo de la tercera sección del delta de San Fernando los concejales, los organismos, el Estado en democracia viene a señalizar que ahí se cometieron hechos aberrantes que violan la condición de los derechos humanos, que violan la condición de las personas. Por lo tanto, frente al horror y la busqueda de silencio se señala, se busca Memoria, Verdad y Justicia. Esa fue la tarea que emprendimos los concejales a la hora de acompañar y señalar ese centro clandestino de detención, tortura y muerte”.

Sobre el proceso de lograr la señalización del espacio, Alvarez, indicó: “Fue una especie de sintonia entre la Comisión, los organismos nacional y provincial, el municipio, los concejales. Se cumplen 40 años de la visita de la CIDH y había algo dando vuelta. Llegamos a que era ésto lo que había que hacer”.

Y agregó: “Desde el Concejo Deliberante declaramos el señalamiento de interés municipal y les entregamos dos placas: una a la Comisión y otra a un vecino de nuestra ciudad que es un sobreviviente y testimoniante del horror”.

Además de realizar el señalamiento en la Quinta, también se realizó un señalamiento en la Estación Fluvial para que todo visitante del delta pueda acceder a ese pedazo de historia.

Ver testimonio de Osvaldo Barros: “Volver a este lugar me resulta conmovedor”

Ver testimonio de Mantecol Ayala: “Estuvimos secuestrados en un chupadero donde nos torturaban todos los días”


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


4 + 5 =