ENTREVISTAS

Escuela Popular San Roque: un compromiso con su comunidad

Escuela Popular San Roque: un compromiso con su comunidad

Por Sabrina García

Junto a nuestro editor general, visitamos la Escuela Popular San Roque donde más de 120 niños y jóvenes reciben educación no formal y realizan diversas actividades, entre las cuales se destaca el funcionamiento de la radio Pocas Pulgas. En esta entrevista dialogamos con Pedro, Eugenia, Ariel, Juanjo, Caco y Chijete, que son educadores de esta escuela y nos contaron sobre los orígenes del lugar, los cambios vividos en el barrio, las diversas problemáticas que afrontan y los desafíos.

¿Cuándo comenzaron?

Comenzamos hace 22 años con un grupo de jóvenes de la Iglesia del Carmen que venía a hacer una copa de leche, a jugar con los chicos y les daban apoyo escolar en la capilla del barrio, cuando San Roque estaba en el Acceso (se refiere cuando estaba al lado de Carrefour de San Fernando). Después fuimos creciendo, ese grupo se asoció a otros grupos que trabajaban en el barrio, buscaron financiamiento para poder pagar sueldos a educadores para hacer un trabajo sistemático y no sólo los sábados. Hasta hace unos seis años pertenecíamos a la RAE (Red de Apoyo Escolar) y Cáritas de San Isidro, en el 2009/2010 nos desvinculamos de la Iglesia y continuamos con la RAE.

Así es como llegamos a un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires que se llama UDI (Unidades de Desarrollo Infantil) que nos permitió hacer una propuesta de lunes a viernes, a contra turnos de los horarios de la escuela (mañana y tarde).

Nos fuimos capacitando y nos fuimos involucrando en diversas demandas que venían de los vecinos, como tramitar una pensión por siete hijos o el traslado del barrio al Plan Habitacional. Los centros empezaron a tener otro rol y ya no buscábamos un maestro sino gente que nos ayudara en esos trabajos más complejos y más concretos. Se trata de potenciar siempre la capacidad de la gente por sobre su capacitación (profesión).

¿Cuándo comienzan a llamarse Escuela Popular San Roque?

Escuela Popular San RoqueHemos tenido distintas denominaciones, comenzamos por Apoyo Escolar, es más, algunos se refieren a nosotros como ‘El Apoyo’. hace siete años, estaba de moda el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y nosotros lo pusimos en marcha, diagnosticamos la comunidad, definimos como queríamos que los pibes salgan de acá, con qué herramientas, con qué valores, qué tipo de maestro/educador. Ahí llegamos a la conclusión de que el término educador es más amplio, el que cocina, el tallerista y el compañero que está al frente de un grupo, todos son educadores. Con todo eso hicimos un Proyecto Político Pedagógico (PPP) en el que, a pesar de no ser una escuela formal, nosotros nos consideramos una escuela.

Tenemos como horizonte transformarnos en una escuela formal pero por el momento articulamos con la escuela del barrio que es la Escuela 7. Tenemos la línea más concreta en la que le propiciamos a los pibes espacios para la resolución de las tareas escolares y, por otro lado, vinculo sistemático con los equipos de orientación, los directivos y los maestros de la escuela.

¿Cómo funcionan? ¿Cómo es el día de cada chico en la Escuela Popular?

Los que entran a la mañana, llegan a las ocho, desayunan y empiezan alguna actividad que puede ser espacio de acompañamiento escolar, taller o charla sobre algún tema específico, tienen tiempo libre (recreo) donde juegan y 11.30 almuerzan. A las doce se van para entrar a la escuela.

A la una entra el otro grupo (que fue por la mañana a la escuela formal), almuerzan, hacen las mismas actividades, meriendan y a las cinco se van.

A las cinco entran los grupos ‘nivel enorme’ (12 a 14 años) y ‘jóvenes’ (más edad). la dinámica es la misma: merienda, actividad, cena. En total asisten unos 120 chicos.

Por otro lado, funcionan cuatro comisiones del FinEs, que fuimos abriendo una comisión por semestre pero ya no tenemos lugar. Recién cuando egrese la primera comisión (el primer semestre del año que viene) vamos a poder abrir otra.

Además de todo esto, aquí funciona una radio

Radio Pocas PulgasComenzamos hace cuatro años con la idea. Habíamos ido con los jóvenes al “Campamento Latinoamericano de Jóvenes del Movimiento Campesino”, fuimos con el Centro Crecer que está en el Barrio La Esperanza y con el Centro Nuestro Lugar que está en San Jorge. Compartíamos el mismo lugar y cómo ya terminaba el campamento, quisimos encontrar la forma de mantener el vínculo ya que estábamos a ocho/diez cuadras de distancia y nos nos conocíamos. Nosotros habíamos presentado un proyecto por una radio comunitaria porque cuando relocalizaron el barrio no nos habían contemplado y tuvimos que buscarnos un lugar. Lo encontramos a media cuadra del barrio, cuando antes estábamos en el centro del barrio. Esto nos llevó a pensar cómo seguimos comunicados. Armamos murales, una cartelera y ahí surgió la idea de la radio.

No sabíamos nada de radio, es más en el proyecto que presentamos en lugar de poner que necesitábamos un transmisor pusimos un transistor. No entendíamos nada (risas).

Entonces en ese campamento le comentamos lo del proyecto a los otros dos centros y pensamos encararlo juntos. Así es que venían del centro Crecer, Nuestra Gente y con los de San Roque hacían radio. Mientras viajaron a Córdoba, La Rioja con la experiencia y se fue montando la radio.

Ahora estamos generando talleres con los más chicos, los del centro Crecer graban acá sus programas. A través de los chicos, la radio llega a las casas.

¿Hay programas en la radio por fuera de lo que es la Escuela?

Hubo experiencias. La radio funciona como una radio comunitaria: que no es mercancía, el aire es de todos, el que quiera hacer un programa viene y lo hace. Tratamos de que no vengan a hacer programas de ningún tipo de iglesia porque entendemos que tienen sus propios medios de comunicación y financiamiento, ni tampoco organizaciones políticas que vengan a hacer proselitismo.

Actualmente hay programas de los chicos, de los educadores, del centro Nuestro Lugar que hace uno de género.

¿Cómo recibe el barrio sus propuestas? ¿Participa?

Depende de los espacios de participación que nosotros abramos. Tratamos de armar festivales, intervenciones en el barrio, una radio abierta, etc. Hay 60 adultos que vienen al FinEs, algunos son padres de los chicos que participan de la Escuela.

Estamos muy atentos a las necesidades del barrio. Cambió mucho la mudanza del barrio, no es solamente que estamos a 50 metros. Hoy todos tienen su propio patio y antes nos juntábamos a tomar mate en el acceso. Hacía calor y estábamos todos afuera, hoy están con el aire prendido adentro de su casa. Hay mucho menos vínculos, por eso nos interesa hacer eventos en el barrio para que la gente se vuelva a encontrar.

Nosotros empezamos a implementar los CAI (Centros de Actividades Infantiles) que dependen del Ministerio de Educación, que financiaban a escuelas y ahora somos una prueba piloto, comienzan a financiar centros sociales. Con eso empezamos a armar talleres los sábados. Un sábado al mes salimos con esos talleres al barrio.

Por otro lado, antes nos vinculábamos con San Roque y ahora trabajamos con San Ginés, Aviación, Villa del Carmen, San Roque.

¿Cómo fue el proceso de relocalización del barrio?

Duró como cuatro años. Algunos ya se habían mudado y teníamos que venir a buscar a los chicos para llevarlos al Centro. Las familias acompañaron, subíamos varios pibes a un auto para llevarlos a la sede de allá (refiriéndose a la anterior ubicación). Después veníamos caminando entre los escombros para llegar al centro viejo. Fue un proceso largo y desgastante.

Cuando nosotros nos mudamos a donde estamos actualmente, algunos no querían mandar a sus hijos al Centro porque estamos en San Ginés, o con algunos tenemos siete cuadras que nos dividen.

¿Hay otras organizaciones como uds. en San Fernando? ¿Con cuáles articulan?

Hay un montón, que dependan de RAE somos cuatro: Crecer, Nuestro Lugar, Nuestra Señora de Cacupé (del barrio San Lorenzo) y nosotros. Con algunos compartimos hasta los mismo educadores.

¿Cuántas personas trabajan en la Escuela Popular San Roque? ¿Cómo sostienen el Centro?

Somos veinte compañeros. Tenemos tres fuentes de financiamiento, la principal es la UDI que es el 75% de nuestro presupuesto, un 20% del Programa de Abordaje Comunitario (Desarrollo Social de la Nación) y un 5% de AINASC (Secretaría de Infancia).

Igual no somos formalmente trabajadores, en los últimos tiempos UDI nos permite facturar como monotributistas. Con una red que se llama Interresdes, conformada por 400 organizaciones sociales del conurbano, logramos motorizar un proyecto de ley nacional que presentó Claudia Bernazza. El lunes pasado nos juntamos en el Salón de los Pasos Perdidos con todas las organizaciones y discutimos estas leyes que permiten reconocernos. Es un paquete de leyes que le llama “Agenda de las organizaciones sociales”, entre las que se encuentra la seguridad social para los trabajadores de las organizaciones (que permite jubilarse, agremiarse, obra social).

¿Cómo es la relación con el municipio?

Históricamente con el municipio tenemos una relación mínima, darnos un micro para llevar a los chicos algún lado, pedir autorización para visitar el Balneario ‘Eva Perón’. Siempre tuvimos autonomía con el municipio. Con esta gestión, al comienzo mandamos una carta explicando lo que nos pasaba ya que la provincia se había retrasado con los pagos y nunca nos respondieron.

No tenemos mucho vínculo con el municipio, nosotros ponemos un micrófono para hacer un evento en e barrio, algo que hacemos desde hace 22 años, y te cae el auto de protección comunitaria, a veces con más ganas que otras de resolverlo. En otra época no pasaba eso.

¿Cómo se imaginan el futuro de la Escuela? ¿Cuáles son sus principales desafíos?

Cómo nosotros podemos complementar los conocimientos para que los pibes el día de mañana puedan leer un artículo y sepan que están leyendo. El sistema formal queda fuera en un montón de cosas, hay cosas básicas que la escuela formal no las está garantizando.

Nosotros necesitamos que los pibes salgan de acá con una conciencia barrial, solidaria y para poder hacer eso necesitamos que los pibes tengan las bases mínimas que le puede dar una escuela formal. Que busquen el crecimiento de su barrio, que se vayan de acá queriendo contribuir en la vida de sus vecinos, que salgan médicos, maestros o lo que quieran ser y trabajen en el barrio.


  1. Annie
    Annie 13 noviembre, 2014, 09:08

    Los felicito por su trabajo. Los he visto crecer a través de los años, siempre con esfuerzo y con alegría, cuando mudaron el barrio, cuando abrieron la nueva casa en el barrio y tantas otras cosas,. El trabajo que hacen me llena de emoción y alegría y espero que no pierdan esa fuerza que los ha hecho crecer y que puedan seguir brindando este servicio siempre con el mismo entusiasmo!!!

    Reply this comment
  2. Maria
    Maria 4 junio, 2020, 22:52

    Que hermosa entrevista al Profe Ariel Cuevas en AM 750. Son un ejemplo a seguir, super esperanzador para estos tiempos.

    Reply this comment

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


8 + 7 =