CULTURA

Latiendoamérica, última producción discográfica de Namuncurá

Latiendoamérica, última producción discográfica de Namuncurá

Por Pablo Piris

“Latiendoamérica” se titula el último disco de Namuncurá. Desde el nombre ya se anticipa un disco que respira aires latinoamericanos, tanto en sus sonidos, instrumentación y letras, cosa que es confirmada al ver su arte de tapa en la cual un conjunto de próceres como Tupac Amaru, San Martín, Bolívar o Martí y muchos más empuñan guitarras, tiples, cuatros, charangos, maracas, etc.

tapa cd latiendoamerica namuncuraCon las voces principales de “Espe”, “Romi” y “El Celeste”, numerosos músicos participaron de la grabación de este compacto de Namuncurá que contiene 18 temas. En este trabajo se destacan los aires latinoamericanos de las canciones, de la cual se nota claramente en “Un solo pueblo”: “que cada uno su instrumento ponga/ toquemos juntos esta milonga/ si desunidos no alzamos vuelo/ formemos juntos un solo pueblo/ del que los gringos no sean los dueños”.

Pero además, Namuncurá, logra en este trabajo algo muy poco frecuente en nuestro folklore, es una clara expresión del folklore de la ciudad, en las letras, en el lenguaje utilizado, en las historias. Las canciones son frontales pero sin caer en lo panfletario. Namuncurá le canta al barro y la chapa de los caseríos de la urbe, al pobrerío, a la familia que no llega a fin de mes, al pibe que no puede escaparle a su destino de pobre, a la señora que influenciada por los noticieros cruza la calle asustada cuando camina frente a un pibe del barrio, al obrero que viaja todas las mañanas a trabajar, al hombre que en su desesperanza le implora a un Dios que no sabe si existe un futuro mejor, a la desigualdad, a la esperanza, a las luchas actuales… El canto no es demagógico, está claro que se conoce de lo que se habla.

En algunas de estas canciones geográficamente se sitúa en la zona norte del conurbano bonaerense: “Tu abuela vivió de rica/ vos vivís en Punta Chica/ yo que era ocupa, ahora por tu culpa, donde v’ia dir.” (en Candombe cansado ahi) o en Sudeste: “vi a media mañana, venirse el agua bajo el sol/ decir ¡que lindo día!/ los ‘de arriba’ no saben de inundación”, en donde uno imagina que el autor “El Celeste” se refiere al barrio Alsina de San Fernando pero en donde también se expresa un fenómeno de zona norte (tan extraño como infeliz): barrios privados al lado de villas miserias. También en “Obrero Soy” donde nombra “desde barrio Fate a Ruta 9 o Henry Ford/ más se vuelve obrera mi canción” haciendo un trazado de fábricas de Virreyes a Pacheco o a los obreros de ASTARSA (astilleros del Canal de Carupá) y su historia de desaparecidos. Desconocemos si existe algún otro conjunto que haya podido ser expresión de un folklore tan propio de la zona norte con las vivencias cotidianas del ser de esta región. Esto no es excluyente porque ese protagonista bien podría ser gente de un caserío, un obrero, un pibe de la calle de cualquier parte de la ciudad, del país o de toda Latinoamérica. El testimonio es local y universal a la vez.

Por último, vale aclarar que para quienes no crean en el canto comprometido o quienes prefieran regocijarse con canciones de cantantes de pelito mojado, con gel y cremas anti-acné hagan caso a la recomendación que deja el conjunto en su tapa: “este disco puede provocar revoluciones internas, externas, cuturales, políticas y/o religiosas. Se recomienda no escuchar”…

TEMAS DEL DISCO “LATIENDOAMERICA
1- Canción de la lucha y paz
2- Cristo de los juncales
3- Candombe cansado ahí
4- Pobrerío
5- Duerme lampalagua
6- Un solo pueblo
7- Sudeste
8- Si parece que nos gusta
9- Subliminales del Dios y la muerte
10- Cuidado con la cartera señora!
11- El lugar donde ayer
12- Bahía de Dios
13- Me entiende?
14- Manipulandia
15- A mis alas rotas
* YAPA CASERA
16- Obrero soy
17- Malicia en el país de las maravillas
18- A.S.T.A.R.S.A.

Músicos:
Espe: Voz, acordeón, aerófonos, accesorios de percusión
Romi: voz, aerófonos, accesorios de percusión
El Celeste: voz, cuatro, charango, acordeón, aerófonos, gloken.spiel, guitarra, bajo, violín.
Nenem: Voz, percusión
Boro: percusión universal, tambores de los pueblos remotos, coros
Espadachín: cajón, coros.
Tarzán: bajo
Lucho: guitarra, charango, ukelele, coros
Cogoyo: guitarra
Vasco: bandoneón.

Músicos invitados:
Beltru de “Nokreo”: voz en “cuidado con la cartera señora”
Horacio Barreras: mozeño, quena y sikus en “canción de lucha y paz” y “sudeste”
“Semillas de Mburucuyá”: Juli Candías (percusión), Lucas Leone (percusión), Lucho (guitarras), Tarzi (bajo) en “Cuidado con la cartera señora”
Pablo Chihade de “Proyecto Numancia”: guitarras, ukelele y bajo en “Un solo pueblo”, “si parece que nos gusta” y “sudeste”.
Eliane Freire: Voz en “Mis alas rotas”

Grabado en Estudios Antropía.
Año: 2012


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 8 = 13